Tarifas CFE Negocios: ¿Cuánto se paga de luz en un local comercial?

El costo de electricidad en un local comercial puede representar una parte significativa de los gastos operativos de cualquier negocio en México. A diferencia de las tarifas residenciales, las tarifas comerciales no cuentan con subsidios gubernamentales, lo que implica un mayor impacto en la rentabilidad de tu empresa.

El monto final varía considerablemente según factores como la ubicación geográfica, el tamaño del local, el tipo de negocio, la demanda eléctrica y el consumo energético.

Por ejemplo, un restaurante que opera durante horas pico tendrá costos más elevados debido a la mayor demanda para cocinar, refrigerar y climatizar el local. En contraste, una oficina que funciona principalmente en horarios intermedios enfrentará costos menores por su patrón de consumo diferente.

Tipos de tarifas CFE para negocios en 2025

Actualmente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) clasifica las tarifas para negocios en 8 categorías principales, divididas en tres grupos según el tipo de tensión y uso comercial:

Tarifas de Baja Tensión

PDBT (Pequeña Demanda en Baja Tensión)

  • Aplica a negocios con consumo máximo de 25 kW al mes
  • Tarifa simple donde solo se paga por concepto de energía
  • Ideal para: tiendas de abarrotes, salones de belleza, talleres pequeños, despachos y oficinas individuales
  • Precio promedio: aproximadamente $4.00 por kWh (varía según región)

Puedes consultar las tarifas actualizadas para Pequeña Demanda Baja Tensión

GDBT (Gran Demanda en Baja Tensión)

  • Para negocios con demanda superior a 25 kW y menor a 100 kW
  • Considera tanto la demanda eléctrica máxima como el consumo de energía
  • Ideal para: restaurantes, pequeños hoteles, supermercados medianos o condominios
  • Ventaja principal: el mantenimiento del transformador es responsabilidad de CFE

Puedes consultar las tarifas actualizadas para Gran Demanda Baja Tensión

APBT (Alumbrado Público en Baja Tensión)

  • Exclusiva para servicios de alumbrado público

RABT (Riego Agrícola en Baja Tensión)

  • Destinada al riego agrícola en líneas de baja tensión

Tarifas de Media Tensión

GDMTO (Gran Demanda en Media Tensión Ordinaria)

  • Aplica para empresas con demanda energética menor a 100 kW
  • Requiere que el usuario tenga su propio transformador
  • Tarifa sin variación durante las 24 horas del día

Consulta las tarifas actualizadas para Gran Demanda en Media Tensión Ordinaria

GDMTH (Gran Demanda en Media Tensión Horaria)

  • Para empresas con demanda contratada mayor a 100 kW
  • Sistema de tarifas por horarios (base, intermedio y punta)
  • Permite optimizar costos si se adapta el consumo a horarios específicos

Consulta las tarifas actualizadas para Gran Demanda en Media Tensión Horaria

APMT (Alumbrado Público en Media Tensión)

  • Exclusiva para servicios de alumbrado público en media tensión

RAMT (Riego Agrícola en Media Tensión)

  • Destinada al riego agrícola en líneas de media tensión

Tarifas de Alta Tensión

DIST (Demanda Industrial en Subtransmisión)

  • Para grandes industrias conectadas a la red de subtransmisión

DIT (Demanda Industrial en Transmisión)

  • Para industrias de gran escala conectadas directamente a la red de transmisión

Diferencias entre tarifas de baja y media tensión

Baja Tensión

  • Contratación más simple: el usuario se conecta directamente a la red de suministro de CFE
  • Sin preocupaciones de mantenimiento: CFE se encarga del mantenimiento de la red y transformadores
  • Costo más elevado: el precio por kWh y por demanda es más alto que en media tensión

Media Tensión

  • Requiere infraestructura propia: el usuario debe tener su propio transformador
  • Obra más compleja y costosa: la instalación inicial representa una inversión significativa
  • Costo energético menor: el precio de la energía es más económico a largo plazo
  • Acceso a tarifa horaria: permite aprovechar precios diferenciados según la hora del día

¿Cómo se calcula el consumo eléctrico en un local comercial?

Para calcular correctamente el consumo eléctrico de tu negocio, considera estos aspectos fundamentales:

Factores clave para el cálculo

  1. Tarifas aplicables: Identifica qué tarifa corresponde a tu negocio según su consumo y características
  2. Horarios de operación: Determina cuántas horas funciona cada equipo diariamente
  3. Eficiencia energética: Evalúa qué tan eficientes son tus equipos y aparatos eléctricos
  4. Demanda máxima: Para tarifas que consideran este factor, evita encender todos los equipos simultáneamente
  5. Monitoreo constante: Revisa regularmente tus facturas para identificar patrones y posibles ineficiencias

Cálculo específico para tarifa PDBT

El cálculo se realiza sumando:

  • Costo por kilowatt-hora (kWh) consumido
  • Cargo fijo mensual
  • Impuestos aplicables (IVA)
  • Otros cargos según regulaciones locales

Cálculo para tarifa GDBT

Se considera:

  • Demanda eléctrica máxima (kW) multiplicada por un factor establecido por CFE
  • Costo por kilowatt-hora (kWh) consumido
  • Posibles penalizaciones por bajo factor de potencia
  • Impuestos y cargos adicionales

Tarifas horarias: Optimiza tu consumo según el horario

Para las tarifas con discriminación horaria (como GDMTH), los precios varían según el momento del día:

  • Horario base: Aproximadamente $0.85/kWh (12:00 am a 6:00 am)
  • Horario intermedio: Aproximadamente $1.53/kWh (horarios variables según temporada)
  • Horario punta: Precio más elevado durante las horas de mayor demanda

Requisitos para cambiar de tarifa

Para tarifa PDBT

  • Acuerdo de suministro eléctrico actualizado con CFE
  • Demanda máxima inferior a 25 kW en el último año
  • Solicitud formal a través del canal 071, portal web o redes sociales de CFE
  • Aceptación de términos de medición y facturación

Para tarifa GDBT

  • Demanda eléctrica máxima adecuada (superior a 25 kW)
  • Consumo dentro de los parámetros establecidos
  • Contrato de suministro vigente
  • Cumplimiento de regulaciones locales

Estrategias para reducir el consumo eléctrico en tu negocio

Estos son algunos de los consejos prácticos para reducir tu tarifa comercial.

Monitoreo y optimización

  • Realiza auditorías energéticas periódicas
  • Identifica patrones de consumo y áreas de mejora
  • Selecciona la tarifa más conveniente según tus necesidades

Implementación de energías renovables

  • Instala paneles solares para reducir dependencia de la red eléctrica
  • Aprovecha posibles beneficios fiscales por inversión en energías limpias
  • Reduce tu huella de carbono y alinea tu negocio con prácticas sostenibles

Medidas prácticas inmediatas

  • Sustituye equipos antiguos por modelos de alta eficiencia energética
  • Implementa sistemas de iluminación LED
  • Programa el encendido escalonado de equipos para evitar picos de demanda
  • Optimiza la climatización según horarios y ocupación

Preguntas frecuentes sobre tarifas comerciales CFE

¿Qué sucede si mi negocio excede los límites de consumo de mi tarifa actual?
Si tu empresa excede los límites establecidos durante tres meses consecutivos, CFE actualizará automáticamente tu tarifa, lo que podría resultar en un incremento considerable en tu factura.

¿Puedo cambiar voluntariamente de tarifa?
Sí, puedes solicitar un cambio de tarifa a la CFE, quienes evaluarán tu consumo histórico y determinarán si cumples con los requisitos para la tarifa solicitada.

¿Por qué las tarifas comerciales son más caras que las residenciales?
Las tarifas comerciales no cuentan con subsidios gubernamentales y están diseñadas para reflejar el costo real de la energía para usos comerciales e industriales.

¿Cómo afecta mi ubicación geográfica al costo de la electricidad?
Las tarifas varían según la región debido a diferencias en los costos de distribución, infraestructura y condiciones climáticas. Las zonas con redes eléctricas más vulnerables suelen tener tarifas más elevadas.

¿Vale la pena invertir en paneles solares para mi negocio?
La instalación de paneles solares puede representar un ahorro significativo a largo plazo, especialmente para negocios con tarifas comerciales elevadas. El retorno de inversión varía según el consumo, la tarifa aplicable y la región geográfica.

Entender las tarifas eléctricas de CFE para tu negocio es fundamental para optimizar costos y mejorar la rentabilidad. Analiza cuidadosamente tu patrón de consumo, evalúa las diferentes opciones tarifarias disponibles y considera implementar estrategias de eficiencia energética o energías renovables para maximizar el ahorro en tu factura eléctrica.

Deja un comentario