Los recibos de luz de la CFE no son difíciles de entender, siempre y cuando se cuente con la información adecuada. Por esto, a lo largo de este artículo vamos a ayudarte a interpretar de manera adecuada tu recibo eléctrico.
Conocer sus partes, te permitirá evitar consumos excesivos y detectar anomalías a tiempo, para, en todo caso, poder realizar el reclamo correspondiente. Por ejemplo, en ocasiones un usuario puede superar el consumo normal y terminar pagando mucho más tras quedar englobado en la Tarifa DAC (Tarifa de Alto Consumo), algo que ocurre sin previo aviso y que supone un verdadero problema para estos consumidores. Por eso, precisamente, resulta esencial conocer los detalles de tu recibo.
En este caso, te vamos a ayudar a leer un recibo eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad de Tarifa Doméstica. Recuerda, no obstante, que, si ya no recibes en tu domicilio una copia de tu recibo puedes descargarlo e imprimirlo en línea siguiendo nuestra Guía Informativa:
Partes del recibo de luz
Todo recibo se presenta en el siguiente formato:

Ahora vamos a analizar zona a zona cómo se divide la factura de la luz de un cliente doméstico y qué recoge, tanto en su parte delantera como trasera:
Parte delantera del recibo de luz de CFE
La parte delantera del recibo de luz contiene la información fundamental sobre los datos personales del cliente, el monto a pagar, el consumo realizado y el código de barras para facilitar el pago, entre otros conceptos. Lo puedes apreciar mejor e la imagen:

Veamos ahora exactamente qué recoge cada apartado del frontal del recibo eléctrico:
1. Datos personales
En el apartado de Datos personales encontramos:

- Nombre completo del titular del contrato
- Domicilio en el que está conectado el servicio
- Número de servicio (Registro Móvil de Usuario): conformado por el código postal, fecha de inicio de contratación del servicio y un código alfanumérico con el que CFE nos identifica en su sistema.
- Tarifa a la que estamos acogidos:
- Número de medidor.
2. Total del monto a pagar
En esta sección encontramos el importe total que debemos abonar, el periodo facturado al que se refiere el recibo, el día límite de pago, así como la fecha en la que se cortaría el servicio en caso de impago (suele ser un día posterior al límite).

3. Consumos realizados en KW
En la zona central del recibo de CFE encontramos uno de los apartados fundamentales: el consumo realizado en Kilowatios y los conceptos. Aquí se incluye la lectura actual del medidor y la lectura anterior, de tal forma que la diferencia entre uno y otro concepto es la que establece el consumo por el que debemos pagar en esta factura.

Ahora bien, como se puede apreciar, la CFE distingue tres segmentos de precios distintos:
- Básico
- Intermedio
- Excedente
Los primeros 150 kilovatios consumidos se consideran básicos y por eso tienen una tarifa inferior.
Junto a esto también aparece un gráfico en forma de línea de color (de verde a rojo), en el que se representa con una pequeña flecha el nivel de consumo del usuario. A menor nivel de consumo eléctrico, mayor apoyo gubernamental se tiene.
4. Costos del mercado eléctrico y apoyo gubernamental
En esta parte del recibo, ubicada en la zona inferior izquierda, CFE nos indica cuánto le cuesta en el Mercado Eléctrico Mayorista generar y llevar hasta nuestros hogares la energía que consumimos.

Si se suma el total de cada concepto y se le resta el importe (subtotal) de la energía que hemos consumido nos dará como resultado la aportación que realiza el Gobierno para apoyarnos en el pago.
5. Desglose del importe a pagar
Justo al lado se sitúa el desglose del importe que nos corresponde abonar de esta factura, con la suma del subtotal y el IVA. También se recoge el importe del adeudo anterior y el pago realizado.

6. Código de barras o talón de caja
La parte inferior del recibo queda reservada para el talón de caja desprendible, más conocido como código de barras, con el que se puede pagar en ventanilla o por CfeMático.

Del reverso del recibo nos interesa especialmente el gráfico de barras que nos permite comprobar de un simple vistazo el consumo histórico. Se trata de una información muy práctica.

7. Periodo de facturación
Como su propio nombre indica, el cuadro numérico del periodo de facturación recoge los días que engloban cada uno de los recibos de la luz que hemos ido pagando a CFE. En este apartado se incluye un análisis histórico.
8. Consumo histórico
La parte trasera del recibo incluye un gráfico de barras en el que se puede observar de un vistazo el consumo histórico realizado. Esto permite extraer una serie de conclusiones o detectar picos de consumo, por ejemplo propiciados por el uso de equipos de aire acondicionado o calefacción.

El resto de los apartados de la parte trasera del recibo incluyen publicidad de la propia CFE, los datos fiscales y avisos informativos.
Conclusión
Ahora ya sabes cómo puedes leer tu recibo de la luz de CFE y sacar tus propias conclusiones. Analizar tu factura de la luz y entender cada uno de los conceptos representa una de las mejores estrategias para identificar posibles mejoras.
Temas relacionados:
Cuando se excede el limite de consumo en una tarifa comercial, también hay un castigo?, es decir se aplica otra tarifa mas cara equivalente a la tarifa DAC
Buen día, la Tarifa DAC solo aplica a los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, considerada de alto consumo o que por las características del servicio así se requiera.
donde puedo encontrar el numbre del servicio en mi resbo de la luz CFE
Buen día, le recomendamos que lea el siguiente artículo para ubicar exactamente dónde se encuentra: ¿Qué es el número de servicio de CFE y cómo ubicarlo?
Buenas tardes, como identifico o en qué parte del recibo está la clave de división?
Buen día. Disculpe pero no disponemos de información específica sobre una “Clave de División” en relación con CFE. Es posible que sea un término o concepto específico utilizado en un contexto o área particular dentro de CFE que no tengo conocimiento. Para obtener información precisa y actualizada sobre este tema, le recomendaríamos consultar directamente con la Comisión Federal de Electricidad en Atención al Cliente.